Errores que no debes cometer para lograr el éxito...

 

Que haces mal? Porque siempre estas reclamándote por lo mal que te va en los negocios.

Muchas veces creemos que emprender es solo tener la capacidad económica e ir a copiar la idea de alguien mas y buuuu ya soy millonaria o millonario. 
Pues déjame decirte que ese es tu mas grande error.

Para emprender, para iniciar un negocio, necesitas mucho mas que capital económico, para iniciar tu etapa empresarial necesitas, rodearte de personas con los mismo planes que tu, con personas que tengan visión similar a la tuya, algunas veces perderás amigos que considerabas parte de tu vida, tendrás que correr riesgos.
También tienes que saber que la idea que le funciono a tu compadre o comadre no te  funcionara a ti.
Tienes que tener el capital humano necesario a tu lado. Personas mucho mas capacitadas que tu, para que tengan ideas diferentes y mucho mas capacidad

Pensar que te harás millonario en los primeros meses de tu vida empresarial, es tener la fecha de caducidad de tu empresa.
Te voy a poner el ejemplo de la economía asiática.
Ellos ven sus empresas como un hijo mas. Al cual los primeros años de vida hay que comprarle todo lo necesario para su crecimiento. Ellos planifican las ganancias de sus empresas a un largo periodo. Caso contrario a Latinoamericano, en donde pensamos que al aperturar un negocio ya tenemos derecho a comprarnos el auto ultimo modelo que tanto hemos querido o el ultimo celular en salir al mercado. La cultura latinoamericana es así:
si vienes iniciando una empresa, te levantas mas tarde, Porque?, pues porque, "ya sos dueño de una empresa", no te gusta el cambio, no se capacita el personal, no delegas funciones No pensamos en re invertir el capital que va generando el negocio.

Otro error que cometemos es pensar que todos los activos son favorables a la empresa, pues no, hay

muchos activos-pasivos. Son esos activos innecesarios que lo único que nos genera son gastos, ya sea por mal funcionamiento, mal uso, etc. Pero al final terminamos gastando mucho mas de lo previsto.

Un ejemplo de un activo, que se vuelve pasivo es. Comprar un auto solo por lujo, o en el lugar de trabajo, solo ocupar la tercera parte del local y lo demás es espacio ocioso, adquirir maquinaria nueva a precios muy elevados, cuando realmente tenemos otras opciones, o no se usa al 100% de su capacidad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario