Estudio Técnico de un proyecto; ejemplo, paso a paso.

Estudio Técnico 

El estudio técnico permite hacerse una idea clara de dónde se debe ubicar el proyecto, cuál es la cantidad de bienes o servicios a producir, cuáles son los procesos que se requieren para hacerlo, y cuáles los equipos, instalaciones y mano de obra necesaria.

Partes que conforman un Estudio Técnico

Un Estudio Técnico es como la radiografía de la viabilidad técnica de un proyecto. Aquí te presento las partes que usualmente lo conforman:
1. Introducción: Se presenta el proyecto, sus antecedentes, los objetivos del estudio técnico y su alcance. Es como el prólogo de una historia, te pone en contexto.
2. Descripción del Proyecto: Aquí se detalla qué se quiere hacer, cómo se hará, dónde se hará y cuándo se hará. Se incluyen aspectos como la naturaleza del proyecto, su magnitud, localización geográfica y cronograma general.
3. Análisis del Entorno: Se evalúan las condiciones del entorno que pueden influir en el proyecto. Esto abarca aspectos físicos (clima, geología, topografía), sociales (disponibilidad de mano de obra, aceptación de la comunidad), económicos (costos de insumos, infraestructura existente) y legales (permisos, regulaciones).
4. Ingeniería del Proyecto: Esta es la parte medular del estudio técnico. Incluye:
  • Diseño Técnico: Se desarrollan los planos, especificaciones técnicas, memorias de cálculo y demás documentos necesarios para la construcción o implementación del proyecto.
  • Proceso Productivo (si aplica): Se describe detalladamente cómo se llevará a cabo la producción de bienes o servicios, incluyendo diagramas de flujo, requerimientos de equipos y materiales.
  • Infraestructura Requerida: Se identifican y describen las instalaciones necesarias, como edificios, vías de acceso, sistemas de energía, agua, comunicaciones, etc.
  • Maquinaria y Equipo: Se especifican los equipos, herramientas y maquinaria necesarios para la operación del proyecto, incluyendo sus características técnicas y requerimientos de instalación.
5. Determinación de Inversiones: Se detallan todas las inversiones necesarias para la puesta en marcha del proyecto, clasificadas en:
  • Inversión Fija: Terrenos, edificios, maquinaria y equipo, infraestructura, etc.
  • Capital de Trabajo: Recursos necesarios para operar el proyecto durante su fase inicial (materias primas, inventarios, salarios, etc.).
6. Determinación de Costos de Operación: Se identifican y cuantifican los costos necesarios para la operación continua del proyecto, tales como:
  • Costos Directos: Materias primas, mano de obra directa, energía, etc.
  • Costos Indirectos: Mano de obra indirecta, mantenimiento, alquileres, seguros, etc.
  • Costos Administrativos y de Ventas: Salarios administrativos, marketing, comisiones, etc.
7. Organización y Aspectos Legales: Se define la estructura organizacional del proyecto, los roles y responsabilidades, y se identifican los trámites legales y permisos necesarios para su ejecución y operación.
8. Cronograma de Ejecución: Se establece un plan detallado de las actividades a realizar, con sus respectivas duraciones y dependencias, para la puesta en marcha del proyecto. Se suelen utilizar diagramas de Gantt o PERT.
9. Análisis de Riesgos: Se identifican los posibles riesgos técnicos que podrían afectar el proyecto y se proponen medidas para mitigarlos o prevenirlos.
10. Conclusiones y Recomendaciones: Se resumen los principales hallazgos del estudio técnico y se presentan las recomendaciones sobre la viabilidad técnica del proyecto y los pasos a seguir.
11. Anexos: Se incluyen documentos complementarios relevantes, como planos detallados, especificaciones técnicas, cotizaciones de equipos, estudios de laboratorio, etc.
Cada una de estas partes es crucial para comprender a fondo la factibilidad técnica de un proyecto y tomar decisiones informadas sobre su implementación. 

Tamaño óptimo de un proyecto

Es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de producción por año. Se considera óptimo cuando opera con los menores costos totales o la máxima rentabilidad económica

Factores que determinan o condicionan el tamaño de una planta

  • La demanda
  • Los suministros e insumos
  • La tecnología y los equipo
  • El financiamiento

MÉTODO DE ESCALACIÓN

Determina la capacidad óptima de producción al considerar la capacidad de los equipos disponibles en el mercado y con esto analizar las ventajas y desventajas de trabajar cierto número de turnos de trabajo y horas extra

LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DEL PROYECTO

Tiene como objetivo seleccionar la ubicación más conveniente para el proyecto, mediante la comparación de diferentes alternativas y según distintas variables. Este estudio está íntimamente ligado al estudio de tamaño y mercado, pero su punto central radica en la búsqueda de una mayor utilidad y unos menores costos.

Factores relevantes que determinan la adquisición de equipo y maquinaria

Proveedor.

DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA

Proporciona condiciones de trabajo aceptables y permite la operación más económica, a la vez que mantiene las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores.

Métodos de Distribución

·  método del diagrama de recorrido

·  método slp

Organización del Recurso Humano y Organigrama General de la empresa.

Desde el momento en que los recursos monetarios en un proyecto son escasos y se fijan objetivos por alcanzar, es necesario asignar esos recursos de la mejor manera, para optimizar su uso. Esta asignación practica de recursos desde las etapas iniciales de una empresa solo la hace un administrador eficiente.

Marco legal de la empresa y factores relevantes

El marco legal de una empresa se refiere al conjunto de leyes, regulaciones, normativas y jurisprudencia que rigen su creación, operación, estructura, actividades y disolución dentro de una jurisdicción específica. Comprender y cumplir con este marco legal es fundamental para la legalidad, sostenibilidad y éxito de cualquier empresa.

Además del marco legal, existen otros factores relevantes que influyen significativamente en el funcionamiento y el entorno de una empresa.

Marco Legal de una Empresa (Aspectos Generales):

El marco legal puede variar según el tipo de empresa (individual, sociedad, etc.) y el sector en el que opera. Algunos aspectos generales clave incluyen:

  1. Constitución de la República: Establece los principios fundamentales relacionados con la actividad económica, la propiedad privada y los derechos y obligaciones de los ciudadanos y las empresas.
  2. Código de Comercio: Regula la actividad mercantil en general, incluyendo los actos de comercio, los contratos mercantiles, los títulos valores, la competencia desleal y los procedimientos concursales.
  3. Ley de Sociedades Mercantiles: Establece los diferentes tipos de sociedades mercantiles (sociedad colectiva, en comandita simple, de responsabilidad limitada, anónima) y regula su constitución, funcionamiento, administración, fiscalización, modificación y disolución.
  4. Código Tributario y Ley de Impuesto sobre la Renta: Regulan las obligaciones fiscales de las empresas, incluyendo el registro tributario, la declaración y pago de impuestos (renta, valor agregado, etc.), las retenciones y los procedimientos de fiscalización.
  5. Ley del Impuesto sobre Ventas (ISV): Establece las normas relativas a este impuesto al consumo.
  6. Código del Trabajo: Regula las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores, incluyendo contratos de trabajo, salarios, jornada laboral, vacaciones, prestaciones, seguridad social, sindicatos y resolución de conflictos laborales.
  7. Ley de Seguridad Social: Establece el sistema de protección social para los trabajadores y empleadores.
  8. Leyes Sectoriales: Dependiendo del sector de actividad de la empresa (ej: banca, telecomunicaciones, energía, minería, turismo), existirán leyes y regulaciones específicas que rigen su operación.
  9. Leyes Ambientales: Regulan las actividades empresariales para proteger el medio ambiente, incluyendo permisos ambientales, estudios de impacto ambiental y normas sobre contaminación.
  10. Ley de Protección al Consumidor: Establece los derechos de los consumidores y las obligaciones de los proveedores de bienes y servicios.
  11. Leyes de Propiedad Intelectual: Protegen los derechos de autor, las marcas, las patentes y otros derechos de propiedad industrial.
  12. Regulaciones Municipales: Los municipios también pueden tener normativas específicas relacionadas con licencias de operación, zonificación, publicidad, etc.
  13. Tratados y Acuerdos Internacionales: países parte de diversos tratados y acuerdos comerciales que pueden tener implicaciones para las empresas que operan en el país o realizan comercio internacional.
Importancia de Considerar el Marco Legal y los Factores Relevantes:
  1. Cumplimiento Legal: Evitar sanciones, multas y problemas legales.
  2. Mitigación de Riesgos: Identificar y gestionar los riesgos legales, económicos, políticos, sociales y ambientales.
  3. Toma de Decisiones Informada: Fundamentar las decisiones empresariales en un entendimiento del entorno legal y operativo.
  4. Atracción de Inversión: Un marco legal claro y un entorno favorable pueden atraer inversión nacional e internacional.
  5. Sostenibilidad a Largo Plazo: Asegurar la viabilidad y el crecimiento sostenible de la empresa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario