Técnicas para el autodesarrollo de Competencias
Técnicas
para el autodesarrollo: Son una serie de
actividades que se realizan fuera del ámbito del trabajo y que no se relacionan
con la vida laboral de las personas.
Competencia: el término “competencia” hace referencia a las características de personalidad,
comportamientos, que generan un desempeño exitoso en un puesto de trabajo.
Las competencias pueden “verse” a través de los comportamientos
Las competencias se encuentran en la parte más profunda de nuestra personalidad
Desarrollo de competencias” actúa sobre los comportamientos para mejorar las competencias.
Técnicas para el autodesarrollo
Entre las técnicas más usuales Podemos mencionar:Los métodos de desarrollo de competencias dentro del trabajo, como, por ejemplo, el coaching interno, la rotación de puestos, la asignación de colaboradores a taskforces (equipos especiales) en proyectos nuevos y retadores.
Los métodos de desarrollo de competencias fuera del ámbito del trabajo; entre los más usuales, los
seminarios y el coaching externo.
Cómo hacer
efectivo el desarrollo de competencias a través de estas practicas
Sólo lograrán el efecto deseado si se integran a un modo de
vida. Como ya se ha mencionado, es necesaria la sistematicidad de las
actividades para lograr algo tan difícil como el cambio de comportamientos.
Una guía de desarrollo es un listado ordenado de las
diferentes actividades que pueden contribuir al desarrollo de cada una de las
competencias que integran el modelo de competencias de la organización,
contemplando diversas opciones para diferentes estilos y preferencias
personales.
¿Para qué
sirve una guía de desarrollo?
- Estas guías pueden ser utilizadas por los interesados en su autodesarrollo, por las organizaciones para el armado de actividades, y por los jefes, coachs o mentores a fin de ayudar a aquellos que, bajo su tutela, deban o deseen desarrollar competencias.
- Usualmente las organizaciones las ponen a disposición en bibliotecas ubicadas en el área de Capital Humano o Recursos Humanos
Paso 1: luego de informarse acerca de que debe desarrollar una competencia en particular (por ejemplo, como resultado de una evaluación de desempeño), la persona decide averiguar de qué se trata. Para
ello tiene como opciones acudir a las lecturas sugeridas o tomar algún curso sobre la temática específica.
Paso
2: la persona ve y analiza
películas o filmes comerciales, siguiendo las sugerencias de la guía,
observando los comportamientos tanto positivos como negativos de los
protagonistas.
Paso 3: elige, de acuerdo con sus preferencias, un
deporte y un hobby o actividad extracurricular que le permitan poner en juego
la competencia. Podrá elegir más de una variante, según lo crea pertinente y de
acuerdo con el impulso que desee darle a su autodesarrollo.
Paso 4: elige a un referente (o más de uno) y comienza un estudio sistemático de sus comportamientos, como modelo a seguir.
En este último supuesto, la persona primero experimenta la competencia y luego realiza un análisis más profundo acerca de ella. Es decir, actúa el comportamiento adecuado y de ese modo logra el desarrollo de la competencia a través de un proceso casi natural, como se ha explicado en capítulos anteriores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario