1. El precio como indicador de valor:
El precio comunica información sobre el producto o servicio. Un precio más alto puede sugerir mayor calidad o características únicas, mientras que un precio más bajo puede indicar una oferta más accesible o competitiva, ademas presenta ciertas características:
- Disponibilidad a pagar: El precio que los consumidores están dispuestos a pagar por un bien o servicio puede reflejar el valor que perciben de él. Si un producto tiene una alta demanda a un precio elevado, sugiere que los consumidores le otorgan un valor significativo.
- Comparación: Los precios permiten a los consumidores comparar el valor relativo de diferentes productos o servicios. Un precio más alto a menudo se asocia con mayor calidad, características superiores o una marca más prestigiosa.
- Señal de calidad: En algunos casos, especialmente cuando la información sobre la calidad es limitada, los consumidores pueden utilizar el precio como una señal de calidad. Asumen que un precio más alto implica un mejor producto.
- Valor percibido: El precio puede influir en la percepción del valor. Un precio elevado puede crear la expectativa de una experiencia o un producto de alta calidad, lo que a su vez aumenta el valor percibido.
1.1 Limitaciones del Precio como Indicador de Valor:
- Subjetividad del valor: El valor es inherentemente subjetivo y varía de persona a persona según sus necesidades, preferencias y circunstancias. Un precio único no puede reflejar el valor individual para cada consumidor.
- Información imperfecta: Los consumidores no siempre tienen información completa sobre la calidad y las características de los productos. Pueden basar sus decisiones en el precio como un indicador imperfecto, lo que puede llevar a percepciones erróneas del valor real.
- Estrategias de precios: Las empresas pueden utilizar diversas estrategias de precios que no están directamente relacionadas con el valor del producto, como precios promocionales, precios psicológicos (ej: $9.99 en lugar de $10), o precios predatorios. Estas estrategias pueden distorsionar la relación entre precio y valor.
- Factores externos: El precio puede estar influenciado por factores externos como la oferta y la demanda, los costos de producción, la competencia, las regulaciones gubernamentales y las condiciones económicas generales, que no siempre reflejan el valor intrínseco del bien o servicio.
- Bienes de estatus: En el caso de bienes de estatus o de lujo, un precio elevado puede ser parte de su valor, ya que la exclusividad y el alto costo en sí mismos confieren valor social. En estos casos, el precio no necesariamente refleja una utilidad o calidad proporcionalmente mayor.
- Valor no monetario: El valor también puede tener dimensiones no monetarias, como el impacto ambiental, la responsabilidad social de una empresa o los beneficios emocionales, que no se reflejan directamente en el precio.
- Diferencias en el poder adquisitivo: Un mismo precio puede representar un valor muy diferente para personas con distintos niveles de ingresos.
1.2 El precio y la demanda
El precio y la demanda están intrínsecamente relacionados en la economía. La ley de la demanda establece que, manteniendo todo lo demás constante, cuando el precio de un bien o servicio aumenta, la cantidad demandada disminuye, y cuando el precio disminuye, la cantidad demandada aumenta. Esta relación inversa se representa gráficamente mediante la curva de demanda, que tiene una pendiente negativa.
Aquí te explico los puntos clave de esta relación:
1. Relación Inversa: Como mencioné, la dirección del cambio entre precio y cantidad demandada es opuesta. Un precio más alto desincentiva la compra, mientras que un precio más bajo la incentiva.
2. Disposición y Capacidad de Pago: La demanda no se refiere simplemente al deseo de tener algo, sino a la cantidad que los consumidores están dispuestos y son capaces de comprar a un precio determinado.
3. Factores que Influyen en la Demanda (Además del Precio): Si bien el precio es un determinante fundamental de la cantidad demandada, otros factores también influyen en la demanda en sí misma (el desplazamiento de la curva de demanda):
- Ingresos de los consumidores: Un aumento en el ingreso generalmente lleva a un aumento en la demanda de bienes normales.
- Gustos y preferencias: Los cambios en las modas o las preferencias de los consumidores pueden alterar la demanda.
- Precios de bienes relacionados:
- Bienes sustitutos: Si el precio de un bien sustituto (uno que satisface una necesidad similar) disminuye, la demanda del bien original puede disminuir.
- Bienes complementarios: Si el precio de un bien complementario (uno que se usa junto con el bien original) aumenta, la demanda del bien original puede disminuir.
- Expectativas: Las expectativas sobre precios futuros o la disponibilidad de un bien pueden afectar la demanda actual.
- Número de compradores: Un aumento en el número de consumidores en el mercado generalmente aumenta la demanda.
1.3 Elasticidad de la Demanda
La elasticidad de la demanda mide cómo los consumidores responden a los cambios en el precio. Entender esta relación es crucial para fijar precios que maximicen las ganancias sin sacrificar la competitividad.
Se calcula como el cambio porcentual en la cantidad demandada dividido por el cambio porcentual en el precio.
1.4 La demanda puede ser
Elástica: Cuando un pequeño cambio en el precio provoca un cambio proporcionalmente mayor en la cantidad demandada (sensible al precio).
Inelástica: Cuando un cambio significativo en el precio provoca un cambio proporcionalmente menor en la cantidad demandada (poco sensible al precio).
Unitaria: Cuando el cambio porcentual en la cantidad demandada es igual al cambio porcentual en el precio.
1.5 Estrategias de precios
Las estrategias de precios son los técnicas que usan las empresas para fijar precios de productos o servicios. Estas técnicas consideran varios factores, entre ellos; costos de producción, demanda del mercado, competencia y percepción de valor por parte del consumidor. El objetivo es aumentar la rentabilidad, mejor posicionamiento en cuanto a participación en el mercado, liquidar inventario.
Las empresas utilizan diversas estrategias de precios, como precios bajos para atraer a consumidores sensibles al precio o precios altos para posicionar productos como de lujo.
Estrategias de precios más comunes:
1. Estrategias Basadas en Costos:
- Precio de costo más margen: Se calcula el costo total de producir el bien o servicio y se añade un porcentaje de margen de beneficio deseado. Es una estrategia sencilla pero puede no considerar la demanda del mercado o la competencia.
- Precio de equilibrio: Se fija un precio que cubre exactamente los costos totales (fijos y variables), sin generar ni pérdidas ni ganancias. Se utiliza para determinar el punto mínimo de venta rentable.
2. Estrategias Basadas en el Valor:
- Precio basado en el valor percibido: El precio se establece en función del valor que los clientes perciben del producto o servicio. Esto requiere comprender profundamente las necesidades y la disposición a pagar de los clientes. Marcas de lujo suelen utilizar esta estrategia.
- Precio de valor: Se ofrece una buena relación calidad-precio, proporcionando a los clientes más valor por su dinero en comparación con la competencia.
3. Estrategias Basadas en la Competencia:
- Precio de paridad con la competencia: Se fijan precios similares a los de los principales competidores. Es una estrategia segura en mercados competitivos para evitar guerras de precios.
- Precio por debajo de la competencia: Se establecen precios más bajos que los de los competidores para atraer a clientes sensibles al precio y ganar cuota de mercado.
- Precio por encima de la competencia (Precio Premium): Se fijan precios más altos que los de los competidores, generalmente asociado a una percepción de mayor calidad, exclusividad o una marca fuerte.
4. Estrategias Psicológicas de Precios:
Estas estrategias buscan influir en la percepción del precio por parte del consumidor:
- Precio impar o mágico: Terminar los precios en números impares (ej: $9.99) crea la ilusión de ser significativamente más barato que un número entero ($10).
- Precio de prestigio: Utilizar precios altos para crear una imagen de lujo y exclusividad.
- Precio señuelo: Se introduce una tercera opción de precio menos atractiva para hacer que otra opción parezca más valiosa.
- Precio de costo dividido: Desglosar el precio total en pagos más pequeños para hacerlo parecer más asequible.
- Precio de referencia: Mostrar un precio original más alto junto al precio de venta para destacar el descuento.
5. Estrategias de Precios Dinámicos:
- Los precios se ajustan en tiempo real en función de la demanda, la oferta, el comportamiento del consumidor y otras variables del mercado. Es común en industrias como aerolíneas, hoteles y comercio electrónico.
6. Estrategias de Precios de Penetración:
- Se introduce un nuevo producto con un precio bajo para ganar rápidamente cuota de mercado. Una vez establecida la base de clientes, el precio puede aumentar.
7. Estrategia de Descremado de Precios:
Se lanza un nuevo producto innovador con un precio alto para capturar a los primeros adoptantes dispuestos a pagar más por la novedad. Con el tiempo, el precio se reduce para atraer a segmentos más sensibles al precio.
La elección de la estrategia de precios adecuada depende de múltiples factores, incluyendo:
- Los objetivos de la empresa.
- Los costos de producción.
- La demanda del mercado.
- La competencia.
- El ciclo de vida del producto.
- La sensibilidad al precio de los clientes.
- El posicionamiento de la marca.
1.6 Factores que influyen en la fijación de precios
La fijación de precios es un proceso complejo influenciado por una variedad de factores interrelacionados. Las empresas deben considerar tanto elementos internos como externos al tomar decisiones sobre cuánto cobrar por sus productos o servicios. Entre los principales factores que influyen en la fijación de precios, tenemos:
Factores Internos:
1. Costos: Este es un factor fundamental. El precio debe cubrir los costos de producción (materias primas, mano de obra, costos fijos y variables), distribución, marketing y administración, además de generar un beneficio. La estructura de costos de una empresa (costos fijos altos vs. costos variables altos) puede influir en sus estrategias de precios.
2. Objetivos de Marketing de la Empresa: Los objetivos generales de marketing de la empresa juegan un papel crucial en la fijación de precios. Algunos objetivos comunes incluyen:
- Supervivencia: En mercados competitivos o en declive, el objetivo principal puede ser simplemente cubrir los costos y mantenerse en el negocio.
- Maximización de Beneficios Actuales: Buscar el precio que genere la mayor ganancia posible en el corto plazo.
- Maximización de la Cuota de Mercado: Fijar precios bajos para atraer a un gran número de compradores y ganar una mayor porción del mercado.
- Liderazgo en Calidad del Producto: Establecer precios altos para comunicar una imagen de calidad superior y exclusividad.
- Recuperación de la Inversión: Fijar precios que permitan recuperar la inversión realizada en el desarrollo y lanzamiento del producto en un período determinado.
3. Estrategia de Marketing Mix: El precio es solo uno de los elementos del marketing mix (producto, plaza, promoción y precio). La estrategia de precios debe ser coherente con las decisiones tomadas en las otras áreas. Por ejemplo, un producto de alta calidad distribuido a través de canales exclusivos y promocionado con publicidad de prestigio generalmente tendrá un precio más alto.
4. Consideraciones Organizacionales: La estructura y la toma de decisiones dentro de la empresa también pueden influir en los precios. En empresas grandes, las decisiones de precios pueden ser tomadas por diferentes departamentos (ventas, finanzas, marketing) y deben coordinarse.
Factores Externos:
1. Naturaleza del Mercado y la Demanda:
- Demanda del Consumidor: La disposición y capacidad de los consumidores para pagar un determinado precio son factores clave. La elasticidad precio de la demanda (cuánto cambia la demanda en respuesta a un cambio en el precio) es fundamental.
- Tipo de Mercado: La estructura del mercado (competencia perfecta, competencia monopolística, oligopolio, monopolio) afecta el grado de libertad que tiene una empresa para fijar precios.
2. Competencia: Los precios y las estrategias de los competidores tienen un impacto significativo. Una empresa debe considerar si sus precios serán más altos, iguales o más bajos que los de la competencia. La intensidad de la competencia y la diferenciación de los productos son factores importantes.
Otros Factores del Entorno:
- Economía: Factores macroeconómicos como la inflación, las tasas de interés, el crecimiento económico y el tipo de cambio pueden influir en los costos de producción y en la percepción del valor por parte de los consumidores.
- Regulaciones Gubernamentales: Las leyes y regulaciones relacionadas con precios (ej: precios máximos, precios mínimos, impuestos) pueden limitar la flexibilidad de las empresas.
- Factores Sociales y Culturales: Las normas culturales, los valores y las percepciones sobre el precio y el valor varían entre diferentes grupos y países, lo que puede influir en las decisiones de precios.
- Canales de Distribución: Los intermediarios en los canales de distribución (mayoristas, minoristas) tienen sus propios márgenes de beneficio y pueden influir en el precio final que paga el consumidor.
1.7 Precios geográficos
Los precios geográficos son una estrategia de fijación de precios en la cual una empresa establece diferentes precios para sus productos o servicios dependiendo de la ubicación geográfica del comprador. La lógica detrás de esta estrategia radica en que los costos de envío, la intensidad de la competencia, la demanda local, el poder adquisitivo de los consumidores y otros factores del entorno pueden variar significativamente entre diferentes regiones o países.
El objetivo principal de los precios geográficos es optimizar la rentabilidad de la empresa, adaptándose a las condiciones específicas de cada mercado.
Tipos de Estrategias de Precios Geográficos:
Existen diversas formas en que las empresas pueden implementar precios geográficos:
- Precio de Fábrica más Flete (FOB - Free on Board): El comprador asume la responsabilidad y los costos del transporte de los bienes desde la fábrica del vendedor hasta su destino. El precio en el punto de origen es el mismo para todos los compradores, pero el costo total varía según la distancia y el método de envío.
- Precio de Entrega Uniforme: La empresa cobra el mismo precio de entrega a todos los compradores, independientemente de su ubicación. Esto significa que la empresa absorbe los costos de envío más altos para los clientes lejanos y se beneficia de costos más bajos para los clientes cercanos.
- Precio por Zonas: El mercado se divide en varias zonas geográficas, y se establece un precio diferente para cada zona. Los clientes dentro de una misma zona pagan el mismo precio. Las zonas pueden definirse por distancia, fronteras políticas o cualquier otro criterio relevante.
- Precio de Punto Base: El vendedor designa una o varias ciudades como "puntos base" y cobra a todos los clientes el costo de envío desde ese punto base hasta su ubicación real, independientemente del lugar desde donde se envíen realmente los productos. Esto puede resultar en precios de envío "fantasma" si la mercancía se envía desde una ubicación más cercana.
- Absorción de Flete: El vendedor asume todos o parte de los costos de envío para penetrar en un nuevo mercado o para mantener la competitividad en un mercado existente.
- Precios Internacionales: Cuando se venden productos en diferentes países, las empresas deben considerar una variedad de factores adicionales, como los tipos de cambio, los aranceles, los costos de adaptación del producto, las regulaciones locales y las condiciones económicas de cada país. Esto a menudo resulta en precios significativamente diferentes entre países.
Factores que Influyen en la Implementación de Precios Geográficos:
- Costos de Transporte: La distancia, el peso, el volumen y el método de envío afectan directamente los costos de transporte y, por lo tanto, las decisiones de precios geográficos.
- Competencia Local: La intensidad de la competencia en un mercado geográfico específico puede obligar a una empresa a ajustar sus precios para ser competitiva.
- Demanda del Mercado: La disposición a pagar de los consumidores puede variar significativamente entre regiones. En áreas con mayor demanda o menor sensibilidad al precio, las empresas pueden cobrar precios más altos.
- Poder Adquisitivo: Los niveles de ingresos promedio y el costo de vida en diferentes áreas geográficas influyen en la capacidad de los consumidores para pagar ciertos precios.
- Regulaciones Gubernamentales: Las leyes y regulaciones locales o internacionales pueden imponer restricciones en la fijación de precios en diferentes regiones.
- Tipos de Cambio (en el caso de precios internacionales): Las fluctuaciones en los tipos de cambio pueden afectar la rentabilidad de las ventas internacionales y requerir ajustes en los precios.
- Percepción de Valor: La forma en que los consumidores perciben el valor de un producto puede variar según la ubicación geográfica.
Ejemplos de Precios Geográficos:
- Una empresa de comercio electrónico puede cobrar diferentes costos de envío según la distancia del comprador a su centro de distribución.
- Las aerolíneas ajustan los precios de los billetes de avión en función de la demanda de la ruta y la ubicación del aeropuerto.
- Las empresas de software como servicio (SaaS) pueden ofrecer diferentes planes de precios en diferentes países, adaptándose al poder adquisitivo local.
- Los fabricantes de automóviles a menudo venden el mismo modelo a precios diferentes en distintos países debido a los impuestos, los costos de importación y la competencia local.
- Una cadena de restaurantes podría ofrecer menús o precios ligeramente diferentes en sus sucursales ubicadas en diferentes barrios de una ciudad, teniendo en cuenta el nivel socioeconómico de la zona.

No hay comentarios:
Publicar un comentario