Qué es el planteamiento del problema.
El planteamiento del problema es la formulación clara y concisa de la situación problemática que se pretende abordar, analizar o resolver. Es el punto de partida de cualquier investigación, proyecto o iniciativa, incluyendo un negocio.
Piensa en él como la radiografía de una necesidad, dificultad, vacío o interrogante existente en un contexto determinado. Su objetivo principal es definir y delimitar el problema de manera precisa para que pueda ser comprendido y abordado de manera efectiva.
En esencia, un buen planteamiento del problema responde a las siguientes preguntas clave:
- ¿Cuál es la situación actual o el contexto en el que se presenta el problema? (Contextualización)
- ¿Cuál es el problema específico que existe dentro de ese contexto? (Identificación del problema)
- ¿Por qué es importante abordar este problema? (Justificación)
- ¿Cuáles son las consecuencias negativas de que este problema siga existiendo? (Efectos del problema)
- ¿Qué se pretende lograr al abordar este problema? (Objetivo general implícito)
Características de un buen planteamiento del problema:
- Claridad y Precisión: El problema debe estar formulado de manera clara, concisa y sin ambigüedades. Cualquier persona que lo lea debería entender exactamente cuál es la cuestión central que se va a investigar. Evita el uso de jerga innecesaria o términos vagos.
- Delimitación: Un buen planteamiento del problema define claramente los límites de la investigación. Indica qué aspectos del problema se van a abordar y cuáles quedarán fuera del alcance del estudio. Esto ayuda a enfocar la investigación y hacerla manejable.
- Relevancia: El problema debe ser relevante, es decir, debe tener importancia teórica, práctica o social. Debe justificar por qué es necesario investigar esta cuestión y cuáles podrían ser los beneficios de encontrar una respuesta.
- Factibilidad: El problema debe ser factible de investigar, teniendo en cuenta los recursos disponibles (tiempo, dinero, acceso a datos, etc.) y las capacidades del investigador. Un problema demasiado amplio o complejo puede ser difícil de abordar de manera efectiva.
- Formulación como Pregunta (Opcional pero Recomendable): A menudo, un buen planteamiento del problema se formula como una pregunta clara y directa. Esto ayuda a enfocar la investigación en la búsqueda de una respuesta específica. Por ejemplo, en lugar de decir "El problema de la deserción escolar", se podría preguntar "¿Cuáles son los principales factores que contribuyen a la deserción escolar en las escuelas secundarias de Tegucigalpa durante el período 2023-2024?".
- Vinculación con el Conocimiento Existente: Un buen planteamiento del problema suele mostrar una conexión con la literatura científica o el conocimiento previo sobre el tema. Indica qué se sabe y qué no se sabe sobre el problema, y cómo la investigación propuesta podría contribuir a llenar esos vacíos.
- Posibilidad de Investigación Empírica (en muchos casos): Dependiendo del enfoque de la investigación, un buen planteamiento del problema a menudo sugiere la posibilidad de ser investigado a través de la recolección y análisis de datos empíricos (cuantitativos o cualitativos).
En el contexto de un negocio, el planteamiento del problema te ayuda a:
- Identificar una necesidad del mercado: ¿Qué falta o qué se puede hacer mejor para un grupo de personas?
- Justificar la existencia de tu negocio: ¿Por qué tu producto o servicio es necesario?
- Definir tu público objetivo: ¿A quién afecta este problema?
- Guiar el desarrollo de tu oferta: ¿Cómo tu negocio va a solucionar o mitigar este problema?
En resumen, el planteamiento del problema es el primer paso crucial para cualquier proyecto, ya que sienta las bases para definir los objetivos, las estrategias y las acciones necesarias para lograr un resultado deseado. Es la declaración formal de aquello que te motiva a actuar y buscar una solución.
Estructura general y preguntas guía para formular tu planteamiento del problema,
Estructura General del Planteamiento del Problema:
1. Contextualización:
Describe brevemente la situación actual o el contexto en Perú relacionado con la idea de negocio que tienes. Puedes mencionar tendencias, necesidades insatisfechas o desafíos existentes.
2. Identificación del Problema:
Define claramente el problema o la necesidad específica que tu negocio busca resolver o satisfacer. Sé lo más específico posible.
3. Consecuencias del Problema:
Explica cuáles son los efectos negativos o las limitaciones que genera este problema en las personas, la comunidad o el mercado hondureño.
4. Justificación de la Solución (Tu Idea de Negocio):
Indica cómo tu idea de negocio, con su enfoque en la creatividad rentable y la baja inversión, representa una solución potencial o una mejora a la situación actual.
5. Objetivos:
Son la guía central de la investigación y definen lo que se espera lograr con el trabajo realizado. En torno a estos se desarrolla la temática del estudio y a ello responden las conclusiones finales.
6. Pregunta Central (Opcional):
Formula una pregunta clara y concisa que tu negocio busca responder o abordar.
Preguntas Guía para Desarrollar tu Planteamiento del Problema:
- ¿Qué necesidad o deseo existe en la región o lugar donde llevaras a cabo tu proyecto o investigación, que tu negocio podría satisfacer? (Considera necesidades básicas, deseos de entretenimiento, soluciones prácticas, etc.)
- ¿Qué problemas o dificultades enfrentan las personas en la zona o región en la que se llevará a cabo el proyecto o investigación y que tu negocio podría ayudar a resolver? (Piensa en problemas cotidianos, falta de acceso a ciertos productos o servicios, etc.)
- ¿Existe un vacío en el mercado en el que llevarás a cabo la investigación y que tu idea de negocio podría llenar? (¿Hay algún producto o servicio que no se ofrece o que podría ofrecerse de una manera diferente y creativa?)
- ¿Cómo se están abordando actualmente estos problemas o necesidades en la zona o región en la cual se llevará a cabo la investigación? ¿Qué limitaciones tienen las soluciones existentes?
- ¿Por qué es importante abordar este problema o satisfacer esta necesidad en el contexto regional, local actual?
- ¿Cómo puede tu enfoque de negocio con baja inversión y creatividad rentable ofrecer una solución viable y sostenible en la zona que abarca la investigación?
- ¿Qué hace que tu idea sea diferente o mejor que las alternativas existentes en el mercado local?
Ejemplo Genérico:
1. Contextualización:
En la zona de estudio, existe un creciente interés por productos artesanales y personalizados, sin embargo, muchos artesanos tienen dificultades para acceder a mercados amplios y comercializar sus creaciones de manera efectiva.
2. Identificación del Problema:
La falta de plataformas accesibles y económicas para que los artesanos en la zona de estudio promocionen y vendan sus productos limita su crecimiento económico y la visibilidad de su talento.
3. Consecuencias del Problema:
Esto resulta en ingresos limitados para los artesanos, la pérdida de oportunidades para preservar técnicas tradicionales y una oferta limitada de productos únicos y hechos a mano para los consumidores locales.
4. Justificación de la Solución:
Una plataforma en línea de bajo costo, enfocada en destacar la creatividad y la historia detrás de cada pieza artesanal, podría conectar directamente a los artesanos con los consumidores, ofreciendo una alternativa más rentable y sostenible.
5. Objetivos:
Son la guía central de la investigación y definen lo que se espera lograr con el trabajo realizado. En torno a estos se desarrolla la temática del estudio y a ello responden las conclusiones finales.
6. Pregunta Central:
¿Cómo puede una plataforma digital creativa y de bajo costo facilitar la comercialización de artesanías que se elaboran en la zona de estudio, impulsando así el desarrollo económico de los artesanos locales?
Para poder crear un planteamiento del problema más específico y efectivo, esta idea se debe adaptar sobre tu idea de negocio. ¿En qué sector te gustaría emprender? ¿Qué producto o servicio tienes en mente?
No hay comentarios:
Publicar un comentario