Tu Hoja de Ruta Teórica: Cómo Redactar un Marco Teórico Impactante.
Redactar el marco teórico es un paso crucial en cualquier investigación, ya que proporciona la base conceptual y teórica para comprender y abordar el problema de estudio. Aquí te presento una guía paso a paso sobre cómo redactarlo de manera efectiva:
Identificación de Conceptos Clave y Variables:
- Revisa tu planteamiento del problema y tus objetivos de investigación. Identifica los conceptos centrales, las variables principales (independientes, dependientes, intervinientes) y cualquier otro término relevante para tu estudio.
- Define conceptualmente cada término clave. Busca definiciones en la literatura especializada (libros, artículos científicos, diccionarios académicos) y elige la definición que mejor se adapte a tu investigación.
Búsqueda y Revisión de la Literatura Existente:
- Realiza una búsqueda exhaustiva de fuentes relevantes. Utiliza bases de datos académicas (ej. Google Scholar, JSTOR, Scielo), bibliotecas universitarias, libros especializados, revistas científicas y otros recursos confiables.
- Selecciona las fuentes más pertinentes para tu investigación. Prioriza estudios recientes, teorías fundamentales y trabajos de autores reconocidos en tu área de estudio.
- Lee y analiza críticamente las fuentes seleccionadas. Identifica las principales teorías, conceptos, modelos, hallazgos y metodologías relevantes para tu problema de investigación. Toma notas detalladas y organiza la información.
Organización y Estructura del Marco Teórico:
- Adopta una estructura lógica y coherente. Puedes organizar tu marco teórico de diferentes maneras, por ejemplo:
1 Cronológicamente: Esta estructura organiza la presentación de las teorías, conceptos y antecedentes de tu investigación siguiendo una línea de tiempo. Esto permite al lector comprender cómo ha evolucionado el conocimiento sobre tu tema a lo largo de los años.
Pasos para la Organización Cronológica:
1.1. Identifica los Hitos Clave:
- Realiza una revisión exhaustiva de la literatura relevante para tu investigación.
- Identifica los momentos o publicaciones cruciales que marcaron un antes y un después en la comprensión de tu tema. Estos podrían ser:
- La introducción de una teoría fundamental.
- Descubrimientos o investigaciones seminales.
- Debates o controversias importantes.
- Cambios significativos en la perspectiva o el enfoque.
- Desarrollo de nuevas metodologías o herramientas.
1.2. Establece un Periodo de Tiempo:
- Define el rango de tiempo que abarcará tu marco teórico. Esto dependerá de la naturaleza de tu investigación y la evolución del tema. Podría ser desde los inicios de la investigación en el área hasta la actualidad, o un período más específico relevante para tu estudio.
1.3. Divide el Marco Teórico en Etapas o Periodos:
- Basándote en los hitos clave identificados, divide tu marco teórico en secciones o subsecciones que representen diferentes etapas o períodos cronológicos. Estos períodos deben tener una lógica y reflejar cambios significativos en la comprensión del tema.
- Los títulos de estas secciones pueden reflejar las décadas, los siglos o los eventos clave que marcaron cada período. Por ejemplo:
- "Los inicios del concepto de [tu tema] (Siglo XX)"
- "La década de los 90: Surgimiento de nuevas teorías"
- "Desarrollos recientes y la perspectiva actual (2010-presente)"
2. Temáticamente: La organización temática es otra estrategia muy efectiva para estructurar tu marco teórico, especialmente cuando quieres profundizar en diferentes aspectos o dimensiones de tu tema de investigación. En lugar de seguir una línea de tiempo, esta estructura agrupa la literatura relevante en torno a temas o categorías específicas.
Esta estructura organiza la presentación de las teorías, conceptos y antecedentes de tu investigación en función de los diferentes temas, variables, dimensiones o enfoques clave relacionados con tu problema de investigación.
Pasos para la Organización Temática:
- Identifica los Temas Centrales:
- Define las Categorías Temáticas:
- Desarrolla Subtemas Dentro de Cada Categoría:
- Presenta la Literatura Relevante Dentro de Cada Tema:
- Conecta los Temas y Muestra las Relaciones:
- Finaliza Integrando los Temas con tu Investigación:
3. Por teorías: Organizar el marco teórico por teorías es una estrategia fundamental cuando tu investigación se centra en probar, comparar, aplicar o extender teorías existentes. Esta estructura permite al lector comprender las bases teóricas que sustentan tu estudio y cómo tu trabajo se relaciona con el conocimiento teórico previo. Aquí te explico cómo hacerlo:
Estructura por Teorías del Marco Teórico:
- Identifica las Teorías Relevantes
- Selecciona las Teorías a Incluir
- Dedica una Sección a Cada Teoría Principal
- Describe Detalladamente Cada Teoría
- Establece Conexiones entre las Teorías (si es relevante)
- Relaciona las Teorías con tu Investigación
4. De lo general a lo específico: Comenzando con conceptos amplios y luego enfocándote en aspectos más particulares relacionados con tu investigación.
- Utiliza subtítulos y encabezados para facilitar la lectura y la comprensión. Esto ayuda a organizar las ideas y a mostrar la estructura del marco teórico.
- Comienza con una introducción general. Presenta brevemente el tema de tu investigación y la importancia del marco teórico.
- Desarrolla cada sección de manera clara y detallada. Explica los conceptos, teorías y hallazgos relevantes, citando adecuadamente las fuentes consultadas.
- Establece la relación entre las teorías y conceptos presentados y tu problema de investigación. Explica cómo la literatura revisada te ayuda a comprender y abordar tu objeto de estudio.
- Identifica posibles vacíos o controversias en la literatura. Esto puede justificar aún más la relevancia de tu investigación.
- Finaliza con una sección de síntesis. Resume los principales puntos del marco teórico y cómo se relacionan con tus objetivos e hipótesis (si las tienes).
Redacción del Marco Teórico:
- Utiliza un lenguaje académico y formal. Evita el lenguaje coloquial o informal.
- Sé claro, preciso y conciso en tu redacción. Evita la redundancia y las divagaciones.
- Cita todas las fuentes de información que utilices. Sigue un estilo de citación consistente (ej. APA, MLA, Vancouver). Esto es fundamental para dar crédito a los autores originales y evitar el plagio.
- Parafrasea la información en lugar de copiarla textualmente. Cuando sea necesario citar textualmente, utiliza comillas y asegúrate de incluir la referencia completa.
- Asegúrate de que haya una conexión lógica entre las diferentes ideas y párrafos. Utiliza conectores y frases de transición para facilitar la fluidez del texto.
- Revisa y edita cuidadosamente tu marco teórico. Verifica la gramática, la ortografía, la puntuación y la coherencia del texto.
- El marco teórico no es un simple resumen de la literatura. Debe ser una integración crítica y analítica de las teorías y conceptos relevantes para tu investigación.
- Debe demostrar tu comprensión del estado actual del conocimiento en tu área de estudio.
- Debe justificar la relevancia y la originalidad de tu investigación.
- Debe proporcionar un marco conceptual para analizar e interpretar los resultados de tu estudio.
Cuál es la base del marco teórico
La base del marco teórico radica en la revisión exhaustiva y la síntesis crítica del conocimiento existente sobre el problema de investigación. En otras palabras, se fundamenta en lo que otros autores, investigadores y teóricos ya han dicho, investigado y publicado sobre el tema que estás abordando.
Esta base se construye principalmente a través de:
- Identificación de conceptos clave y variables: Definir claramente los términos fundamentales que se utilizarán en la investigación, basándose en la literatura especializada.
- Búsqueda y análisis de la literatura relevante: Explorar diversas fuentes académicas (libros, artículos científicos, tesis, etc.) para identificar las teorías, modelos, conceptos, hallazgos y metodologías previas que se relacionan con el problema de estudio.
- Selección y organización de la información: Elegir las fuentes más pertinentes y organizar la información de manera lógica y coherente, ya sea cronológicamente, temáticamente, por teorías o de lo general a lo específico.
Redactar el marco teórico implica:
- Identificar los conceptos clave.
- Buscar y revisar la literatura relevante.
- Organizar y estructurar la información de manera lógica.
- Redactar de forma clara, precisa y citando adecuadamente las fuentes.
Siguiendo estos pasos, podrás construir un marco teórico sólido y fundamentado que respalde tu investigación. ¿Tienes alguna pregunta más específica sobre algún aspecto de la redacción del marco teórico?
Qué se busca con la base del marco teórico
- Contextualizar la investigación: Ubicar el problema de estudio dentro del panorama del conocimiento existente.
- Proporcionar un lenguaje común: Definir los términos clave para asegurar una comprensión compartida entre el investigador y el lector.
- Identificar teorías y modelos relevantes: Establecer las perspectivas teóricas que guiarán la interpretación de los resultados.
- Mostrar el estado actual del conocimiento: Evidenciar lo que ya se sabe sobre el tema, identificando posibles vacíos o controversias.
- Justificar la relevancia de la investigación: Argumentar por qué es importante estudiar este problema a la luz del conocimiento previo.
Al construir un marco teórico sólido, te aseguras de que tu investigación se sustente en una base de conocimiento establecida, lo que le otorga mayor validez y rigor científico.

No hay comentarios:
Publicar un comentario